-
El Chuncho
Ejemplar de Chuncho. Glucidium nanum Fotografía tomada por Montaraz. All Rights Reserved El Chuncho en la literatura Chilena.
Dos escritores nos entregan información de esta especie que tiene una relación muy especial con la mitología y los cuentos infantiles.
Así el Poeta Pablo de Rokha escribe :
Relumbra en ti la magia sagrada del chuncho de vidrio (… )
El chuncho de Hualañé invita al ponche y al mosto (…)
(…) y el murciélago del crepúsculo movía una bandera rota, “arriesgando un chavalongo” contra las “lipirias” con fiebres malignas, que se curaban con tortillas de “cuyi“, “azúcar de perro” y vino caliente con torrejas de naranja o el “caldo de tronco” para la “requéida”, con rosarios, sahumerios, exvotos o raspado de uña de la Gran Bestia, cuando el chuncho crujía o hacia gemir su matraca de carcajadas, tremendamente solitarias, en todo lo hondo del huracán, y en Linares se estaba suicidando, por abajo, don Santos Roland Olavarrieta (…)La escritora Marta Brunet en su cuento Busca Camino, nos relata:
Resulta que en una montaña del sur vivía un señor Chuncho al cual los otros pájaros llamaban Buscacamino. No creas tú que lo llamaban así por sus grandes ojos, relucientes como esos focos que encienden por la noche los autos para encontrar la ruta extraviada. No. Le dieron ese sobrenombre a raíz de un gran servicio que les prestara. Pero antes debo advertirte que hasta ese momento nadie quería al señor Chuncho. Este no hacía otra cosa que augurar calamidades (…)Es maravilloso ver los simbolismos que se le otorgan a nuestra fauna nativa, por las personas que habitan sus territorios, que a su vez forman parte de nuestra historia natural.
El Chuncho es de hábitos diurnos en comparación a otras aves de su tipo, ya que se le puede observar comúnmente, aun cuando su inmovilidad y su camuflaje no le permite ser visto tan fácilmente. Es por esto que las personas le han dado este simbolismo de que anuncia los fallecimientos, porque lo oyeron cantar los enfermos y sus familias en las inmediaciones de sus viviendas.
-
Elicura, Roca Transparente
Situado en la comuna Contulmo, el valle de Elicura es una joya de lugar, un territorio forjado por comunidades Mapuche.
Participamos del Trafkintun Palive realizado entre el 1 al 3 de febrero. En este encuentro pudimos contemplar el juego del Palín, ademas de otras actividades culturales como música, artesanía, teatro y conversatorios.
En el recinto de la escuela del valle fuimos recibidos muy amablemente por los líderes de la comunidad, quienes nos invitaron a probar las delicias culinarias. Así pudimos degustar un costillar de chancho ahumado, con papas cocidas y pebre. Porotos con pilpilco (mazamorra), pastel de choclo y cazuela de pollo. Para beber jugo de maqui helado, delicioso. Probamos el muday, bebida fría en base a trigo fermentado, de sabor ácido pero muy refrescante.
El día sábado al mediodía pudimos observar el juego del Palín. Este juego es una disciplina y una ceremonia, que se inicia con una rogativa alrededor de ramas de canelo (Drimis winteri), árbol sagrado mapuche. Es emocionante ver cómo los jugadores se llenan de un espíritu competitivo. Al ritmo del kultrun la ronda gira y mientras los jugadores cantan y agradecen.
Una vez que se inicia el juego de Palín se siente una vibración en el lugar, es emocionante. El ritmo del kultrun sigue durante todo el juego.
En el valle existe hospedaje, que consiste en pequeñas cabañas muy acogedoras, como las cabañas de Mapuchetrekan. Nosotros nos quedamos en otra cabaña amiga de la comunidad, y fue muy agradable la estadía.
¿Cómo nos enteramos de este importante evento? gracias a la organización de impulso turístico con sistema B, llamada Travolution.
Ellos trabajan con el concepto de turismo comunitario:
“El Turismo Comunitario es una forma de organizar la actividad turística, no una modalidad de turismo, en la que la comunidad tiene el papel protagonista en su diseño y gestión, y en la que los beneficios obtenidos tienen aplicación, al menos parcial, en ámbitos de interés colectivo”(Extraído de la web de Travolution).
Agradecemos enormemente la labor de todas las organizaciones que participan en esta instancias, que unen a los pueblos y permiten conocernos más.
-
¿Dónde estás, Capitán Planeta?
Circa 1990-1995. Un niño o niña podía ver en la señal abierta de TV, dentro del bloque infantil a El Capitán Planeta y los Planetarios. La trama era muy simple:
Capitán planeta es un superhéroe que se origina por la unión de varias fuerzas: Agua, tierra, fuego, aire, CORAZÓN. Los jóvenes provienen de diferentes orígenes étnicos del globo.
Todos ellos luchaban contra Cerdonio Ruín, entre otros villanos que contaminaba cauces, tierras y talaba bosques, ocupaba grandes máquinas que reducían la capa de ozono y aumentaban el efecto invernadero en cada episodio (Cómo que algunos políticos calzan en el modelo de villanos). En ese tiempo se hablaba de conceptos como la lluvia ácida, reducción de la capa de ozono, de la pérdida de bosques y la extinción de especies.
Fuente: RegularCapital Me imagino que en su momento un productor de la televisión abierta de la época se le ocurrió comprar esta serie y poder transmitirla por la señal de Canal 13. Pensó que sería una buena forma de rating y se podría vender el Álbum de la serie, quizás marca Salo. No creo que haya existido otro objetivo.
Present day
Ingresé a Google, luego busqué capitán planeta y los planetarios. El motor de búsqueda se demora milisegundos en encontrar infomación. El primer resultado es de wikipedia y se encuentra en inglés.
Resulta que me entero que la idea es del dueño de CNN y millonario filántropo Ted Turner, junto con Barbara Pyle, productora ejecutiva y activista ambiental. También que participaban voces de actores bien conocidos, como Charlie Sheen, Sting o Meg Ryan. Voces que en Chile jamás nos enteramos, ya que nos tocó ver la versión doblada.
También me entero que ahora existe un fundación: Captain Planet Foundation
La fundación existe desde hace 26 años y tiene como objetivo el apoyo a los educadores (profesores) con premios, recursos, herramientas y modelos, para poder alimentar la curiosidad de los niños, cultivar el amor por la naturaleza, además de animarlos a resolver problemas del mundo real con proyectos de ciencia o ingeniería. Es decir: Los nuevos Capitanes Planeta son los profesores y sus alumnos. Y ¿quiénes son los villanos?
Si bien es un dibujo animado, este tiene la fortaleza de haber enseñado conceptos que en la época eran novedosos y ciertos, como el efecto invernadero y la pérdida de bosques, contaminación atmosférica, acuíferos, mares y otras matrices como el suelo. En el momento que fue creado el panorama mundial sociopolítico era un mundo multicultural tendiente a la globalización, las maneras eran más de derecha (far-right), Bill Clinton era el presidente de EE.UU y él ingresaba el concepto de «cambio climático». Claro en ese momento veíamos lejano este «cambio», ahora lo estamos viviendo in cressento.
Además los negacionistas no estaban a la «moda», como hoy que incluso hasta tienen presidentes.
-
¿Qué sabes de cordillera?
A continuación les presentamos el relato de Jorge Concha Fuentealba, joven Guardaparque transitorio e Ingeniero en Recursos Naturales, que se internó en la Reserva Nacional Ñuble, con la firme convicción de encontrar la población de Huemules más septentrional de Chile, distanciados por más de 400 kms de distancia con las poblaciones australes.
El ecosistema de la Reserva
Habitar la cordillera de los Andes y vivir su complejidad, es un reto para cualquiera que sube a encontrar aventuras o su destino, pero después de haber comprendido su incalculable belleza, se hace imposible no querer retornar, para calmar el espíritu o rearmar la conciencia.
Debido a presiones internacionales, este sitio, junto a otros cercanos fueron declarados Reserva de la biosfera, por ser un corredor biológico de especies amenazadas y una zona de transición de dos regiones climáticas, como son los ecosistemas áridos del norte y los bosques templados húmedos del sur, un punto caliente en biodiversidad a nivel mundial. Esta reserva se destaca también por poseer un bosque nativo del Genero Nothofagus como es el Robre, Coigue, Lenga y Ñirre asociados a otras numerosas especies de flora.
La bienvenida la dan las Cachañas, que instaladas en los añosos manzanos daban cuenta de la ruta que precisaban los arrieros, cruzando esteros, rodeando cerros y marcando el paso del ganado que por años se comercializó con Argentina antes que la reserva fuera reserva.
Sufriendo una gran presión en todo el Valle Hermoso, donde se deforestó para hacer carbón, se quemó para dejar espacio a miles de cabezas de ganado y se volvió a quemar año a año con el fin de obtener los tiernos brotes del coirón que les servían de alimento.
En la actualidad, sigue siendo una ruta de comercio con el país vecino, pero esta vez, por medio de dos arterias de Gas y Petroleo que cruzan la zona y que llegan hasta Concepción. Una cicatriz que se divisa a kilómetros de distancia y que vinieron a fragmentar aún más la población de Huemules.
No fueron pocos los incendios naturales que subieron hasta las rocas más altas de estos cerros y que solo el invierno pudo apagarlos.
El esquivo huemul
Los escasos avistamientos que han registrado los guardaparques, han sido a lo menos a una distancia de 200 metros , obteniéndose material fotográfico gracias a la instalación de cámaras trampa, ubicadas en las cumbres de cerros, en gran medida por ensayo y error. Lo que solo la experiencia en la instalación, da luces de rutas que suelen trazar estos animales en su constante asenso y descenso en los meses de invierno.
Luego de un tiempo de desarrollar las cotidianas labores de guardaparque, tocó realizar una prospección de Huemules al centro de la Reserva, precisamente en el Cerro el Sol, que bien tiene puesto su nombre. Fueron varias las horas de caminata, atravesando la densa Quila y las Pimpinelas que iban quedando en la ropa, siempre atentos a los ruidos y huellas.
La misión era retirar las cámaras trampa, instaladas hace unos meses, en la cumbre del cerro. Donde años anteriores se habían registrado algunos ejemplares en los meses de invierno. Los paisajes que se pueden encontrar en la ruta escapan de toda imaginación. Donde la contemplación es suficiente para seguir más adelante en la ruta.
El panorama no es alentador para los Huemules, las amenazas constantes los tienen escondidos, en los lugares más inaccesibles y profundos de las más de 77.000 Has de Reserva. Siendo el humano el principal factor en la desaparición de esta especie, con medidas de protección insuficientes para el grave problema de conservación que posee.
No hubo registros ni avistamientos esa temporada y el retorno fue más bien triste, al comprobar lo difícil que es encontrar este enigmático y frágil animal que necesita los lugares más prístinos de nuestro territorio para poder desarrollarse, que en tiempos de bonanza come las tiernas flores que siembra la cordillera y en los crudos inviernos no come más que la corteza de los arboles añosos que mantienen con vida a todo un complejo ecosistema, donde conviven aves, árboles, arbustos, flores, reptiles, anfibios, hongos, bacterias y microorganismos formando diferentes asociaciones y manteniendo un equilibrio en la descomposición y regeneración de bosque.
Qué sabes de cordillera, más que un enrostramiento a la ignorancia de los sufrimientos que se viven en la cumbre, es un mate amargo que está servido para el que quiera tomarlo.
Por: Jorge Concha Fuentealba. Ing. Recursos Naturales.
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/conchafuentealba/
Facebook: https://www.facebook.com/kok3z
-
Claudio Gay. Naturalista
El naturalista Claudio Gay. Ilustrador y naturalista de excelencia. Nos dejó como un gran legado de nuestro patrimonio natural a través de su libro «Atlas. Historia Física y Política de Chile» (1854).
Retrato de Claudio Gay, que se encuentra en la Facultad de Ciencias Naturales de la UdeC. Tuvimos acceso a este libro en su edición original del año 1854, facilitado por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. A quienes agradecemos su amabilidad para poder obtener fotografías de este tesoro del naturalismo. Aquí les mostramos las mejores láminas que obtuvimos.
En el Atlas de Gay es posible apreciar especímenes de Insectos, Crustáceos, Arácnidos, Moluscos, Anélidos; como también Peces, Reptiles, Anfíbios, Mamíferos terrestres y Aves. Todos especímenes endémicos de ecosistemas del territorio político de Chile. Un gran registro que sirve de base para entender nuestra biodiversidad y su importancia de conservar sus ecosistemas.
-
Ballenas: Voces del Mar en el CCPLM
Hasta el 13 de Noviembre se encuentra la muestra BALLENAS Voces del Mar de Chile, en el Centro Cultural Palacio la Moneda. Aún hay tiempo de poder observar a científicos actuales y de otras épocas explicarnos la importancia de proteger nuestros mares y sus ecosistemas. La muestra contiene exposiciones sonoras de cantos de diferentes especies de ballenas que habitan nuestras costas, desde el norte hasta el territorio Antártico.
Imperdible.
-
Ecología feminista.
La figura del hombre conquistando la naturaleza, es un claro signo de machismo.
Si este mundo estuviese bajo la perspectiva femenina no tendríamos los problemas ambientales que tenemos.
Ellas son las que tienen hijos.
Saben que cuidando lo que se tiene ahora, será lo que ayude a perpetuarse a las nuevas generaciones.
Ellas serán las encargadas de que este planeta, se salve de la destrucción.
-
¿Odiando al plástico?
En las calles de mi ciudad se acumulan en todas partes. Botellas, envoltorios, tapitas, cepillos de dientes, bombillas (popotes), bolsas de supermercado, y un sin fin de otros desechos. El plástico. Odioso.
Ahora en este momento en el océano pacífico, ya se acumula una isla flotante de plástico, mientras en netflix puedes ver «mar de plástico» una serie policial hecha en España.
Este mal se extiende y no acaba. Los desechos plásticos se acumulan, incrementando los rellenos sanitarios a lo largo de nuestros territorios. Así casi es imposible ver algo positivo en torno al plástico.
Soluciones
Para no ver este problema como un verdadero tsunami de negatividad, les entregamos esta corta lista de soluciones que pueden ser adoptadas de manera individual y colectiva, donde incluso se puede obtener ganancias monetarias.
- Plástico precioso.
preciousplastic.com es la idea del multicreativo holandés Dave Hakkens. Es un movimiento de información gratuita de máquinas DIY para transformar el plástico en insumo, para la confección de otros productos hechos de plástico. Existen tutoriales detallados para construir las máquinas y existe un mapa para hacer comunidad donde se puede compartir ideas y quizás quién sabe un próximo negocio. Nos gusta que sea una comunidad con ideas abiertas, y que tiene un fin mayor: apreciar el plástico y acabar con él. Aquí un video promocional de Precious plastic.
- Salir tu mismo a reciclar.
En tu ciudad o en las municipalidades ya existen puntos de reciclaje. ¿Cómo funciona.? Simple, Ud. se propone a limpiar los residuos, los separa o clasifica por tipo de material en diferentes recipientes, que pueden ser bolsas, o tachos de diferentes colores. Los cuales puedes poner en tu balcón o en tu cocina. Inclusive se puede hacer algo con la comunidad donde habitas. Existen empresas que se encargan de retirar tus insumos, ellos se encargan también de la logística necesaria.
Es una aplicación Chilena donde puedes llamar a un bicicletero a recolectar tus residuos de reciclaje tan solo al llenar tu bolsa. Es gratuito. Baja la aplicación, comunícate con ellos y listo, sé héroe del planeta, ganando descuentos en Uber y otras plataformas.
El video promocional de Bicicla:
-
3 libros para celebrar a la tierra.
Busquen estos libros en su librería amiga, o en internet. Ayude al planeta y de paso, Infórmese.
- Historia de la vida. Evolución.
- Ecología Para Curiosos de 7 a 107 años.
- Ecos Verdes.
-
Bioart. Manifiesto de ecología.
Robots polinizadores, mecanismos cibernéticos que asimilan organismos en vías de extinción, bacterias que emiten gases que son transformados en sonidos.
El arte va adelantado a los tiempos. Los artistas son observadores de la realidad y luego del análisis crítico respectivo, la deforman y muestran esos aspectos que nadie quiere ver. Lo moral, lo ético. Quieren mostrarnos y molestarnos.
Robots que imitan gestos de territorialidad de especies de lagartos o aves del bosque. Eso es lo que construye Ian Ingram.
Fuente: http://www.ianingram.org/machines/2013_gapcrack.html Ian estudió geofísica en el MIT y quisiéramos saber que camino tomó para crear arte con la tecnología disponible. Nos sorprende que del estudio de un área tan distinta a la biología, , llegue a disminuir su escala del problema ecosistémico del planeta Tierra a un ente cibernético que pudiese relacionarse con aves. La comunicación de un robot-ave-carpintero hermafrodita es provocador. Poético si está en medio de un bosque natural. El mecanismo comunica el golpeteo para declarar territorio de un macho o la señal de tamborileo de un buen punto de construcción de un nido. El ser artificial tiene sus límites, la máquina no puede excavar ni procrear.
Esta pieza es la respuesta al abuso de plaguicidas masivos. El polinizador sintético de Michel Candy. Esta inteligencia artificial (AI) podría ser la solución para complementar el ciclo repoductivo de especies vegetales. En otra capa de lectura, la obra trata de ser un reservorio de polen para aumentar la superficie de cruce entre plantas y llamando la atención de abejas hambrientas, ya que además cuenta con un suplemento de néctar.m
Fuente: https://michaelcandy.com/SYNTHETIC-POLLENIZER Sonoridades microbianas. Esta obra corresponde a un sistema artificial que interpreta las sonoridades de colonias bacterianas. La IA siente la comunicación y aprende patrones de la fisiología de las bacterias.
Fuente: http://ccastellanos.com/projects/microbial-sonorities/