Inicio


  • Lynn Margulis: Mujer, Evolucionista Endosimbiótica.

    Lynn Margulis: Mujer, Evolucionista Endosimbiótica.

    Mujer que en la época de los 60’s logró publicar la «Teoría de endosimbiosis serial«.

    margulis
    Lynn Margulis. Fuente: http://revistamito.com/

    Imaginemos a Lynn de 22 años con dos hijos pequeños estudiando un doctorado en genética en al Universidad de Berkeley en 1960. Controvertida, no tomo nada de las teorías evolutivas estrictamente genéticas como si fuese una religión. También ella fue capaz de incomodar a los evolucionistas darwinianos, que solo creían que la evolución es el efecto propio de la competencia entre especies… y bueno, jamás por colaboraciones entre ellas.

    Margulis profundizó la idea propuesta por un anarquista ruso: Peter Kropotki, quien en 1902 en su libro «La Ayuda Mutua» postuló que la colaboración es una característica predominante en los cambios evolutivos.

    Las siguientes frases son extraídas del libro «Planeta Simbiótico« de Lynn Margulis y destacan el tesón de sus ideas y su virtud de cuestionar lo establecido (el dogma).

    Contra la ortodoxia

    (…) estos advenedizos de la biología – educados en física y química – eran tan presuntuosos que ni siquiera sabían que no sabían (..)

    (…) Ni siquiera los miembros del departamento de genética, en el extremo oeste del campus, estaban al tanto de la ciencia de la genética de ciliados que tan interesante me parecía a mi. Su falta de interés e ignorancia me sorprendieron pero no me disuadieron (…)

    Lynn sobre los genetistas bacterianos del laboratorio de virus bacteriano de Berkeley.

    planeta-simbiotico-lynn-margulis

     

     

     

  • Estamos en época de recolección de semillas de árboles nativos.

    Estamos en época de recolección de semillas de árboles nativos.

    Estos meses de febrero, marzo y abril,  las semillas de los árboles nativos comienzan a desprenderse. Este es el momento de recolección y almacenamiento de semillas, para que luego podamos cultivarlas en invierno y primavera.

    dsc_0713-594474753.jpg
    Frutos de Quillay (Quillaja saponaria) con semillas de tipo samara, estas «vuelan» una vez que el fruto madura y se seca en capullo que las contiene, liberando a estas semillas voladoras.

    El libro Flora Nativa, propagación de los árboles del Sur de Chile, de la editorial Amanuta, nos enseña a propagar nuestros árboles endémicos de manera fácil y didáctica.

    20180217_1201561753379865.jpg
    El libro Flora Nativa de la Editorial Amanuta

    El libro contiene ilustraciones e instrucciones muy precisas para reconocer las semillas de cada tipo de árbol o arbustos endémicos. Además presenta formas de cultivo en lugares controlados, como un invernadero por ejemplo y aquellos consejos que seguir para cada especie en particular. Cada especie arbórea es un mundo en sí mismo, por los que cada una tiene sus cuidados especiales.

    dsc_0686-1233180031.jpg
    Arrayán (Luma apiculata) leyendo su propia descripción.

     

  • ¿Ecología política?

    ¿Ecología política?

    ¿Qué tienen en común el desastre ambiental del río Cruces con la muerte de los cisnes de cuello negro, el debacle socioambiental del virus ISA en la salmonicultura, la creación de parques privados de la patagonia, la sobreexplotación del recurso hídrico en la cuenca del río Loa y la reivindicación de territorio mapuche en zonas forestales?

    El conjunto de ideas y pensamientos que originan los problemas antes mencionados, solo tienen un origen: el neoliberalismo crudo y duro.

    Las Ecología Política es la respuesta a las prácticas irracionales de la economía política en la década de los 70s, las cuales originaron crisis sociales y ambientales más profundas en los 80s, tales como la hambruna en el Cuerno de África, el accidente del Exxon Valdéz y la extrema contaminación del Lago Eire que fue declarado ecológicamente «muerto«.

    dsc_0619.jpg

    En Chile en el año 2015,  fue publicado el libro Ecología Política en Chile. Naturaleza Propiedad, Conocimiento y Poder.  Editado por la Doctora Beatriz Bustos (U. de Chile) y los Profesores Manuel Prieto (U. Católica del Norte) y Jonathan Barton (PUC).

    Este libro se compone de cuatro partes:

    (i) Naturaleza. Conservación privada en los bosques patagónicos y la ética para la conservación biocultural.

    (ii) Propiedad. La apropiación del litoral de Chile y la política del modelo de gestión de aguas Chileno.

    (iii)  Conocimiento. El Desastre del río Cruces en Valdivia y la agenda post humanista  de la ecología política. Producción de conocimiento en Chile y el caso de la crisis salmonera.

    (iv) Poder. Ejercitando el poder en tiempos neoliberales en Alto Biobío. El Turismo indígena como medio de resistencia y emprendimiento. Las transformaciones territoriales en Chile, el caso de los sectores forestales y salmoneros en el sur de Chile.

    Uno de los trabajos que este libro compila, del cual podemos hacer más referencia, es sobre la apropiación del litoral de Chile y el que se encuentra disponible para su estudio en este link.

    DSC_0621

     

  • Cuando Nicanor Parra habló sobre ecología social.

    Cuando Nicanor Parra habló sobre ecología social.

    Desde el minuto 3:30 Nicanor explica de manera muy didáctica aspectos de la ecología social y como las ideologías, tanto el capitalismo como el socialismo no son modelos apropiados para continuar con estos niveles de desarrollo no sustentables con el planeta.

    A continuación el link con la entrevista realizada en el año 1987.

    https://youtu.be/zRmSt8S3jcU

  • ¿Robots verdes?

    ¿Robots verdes?

    ¿Puede ser que la inteligencia artificial, sea más consciente con el medio ambiente, que los mismos humanos?

    La automatización se viene a pasos agigantados. Los Robots ocuparán la fuerza laboral. Serán programados para realizar tareas casa vez más humanas. Por ejemplo:

    1. Vigilaran huertos y cosecharan la fruta y controlarán plagas.
    2. Recogerán la basura, la seleccionarían y la reciclaran posteriormente.
    3. Cuidarán a los niños y les enseñarán.
    4. Dirigirán el tránsito, pero a su vez los autos y medios de transporte.
    5. Serán community managers en redes sociales.
    6. Construirán prototipos de herramientas o partes que falten a otros robots.
    7. Serán médicos y salvarán vidas.

    El mundo está cambiando.

    ¿Cuál será el verdadero valor de ser humano?

    ¿Sólo podremos crecer en cultura o será un futuro mucho más distópico?

  • Detengamos este consumo festivo.

    Detengamos este consumo festivo.

    Es desconcertante la cantidad de residuos que se generan para la época navideña y de fin de año, no daré cifras, pero sí podría tener una apreciación cualitativa, de que cada fin de año se ven en los basureros bultos de bolsas negras llenas de papel de regalo, cajas, partes de plástico, plumavit, cotillón de año nuevo, botellas, entre otras cosas, la lista es interminable.

    ¿Qué podemos hacer ?.

    1. Inculcar que los juguetes son pocos y que debemos disfrutar de aquellos que más nos gustan.
    2. Preferir visitarse, compartir en torno a comidas, desayunos, pic-nics, u otras actividades veraniegas. Pedir a familiares que no regalen tanto juguetes y si lo van a hacer que sean juguetes de buena calidad y hechos de madera o textil.
    3. Comprar a artesanos y no al Retail.
    4. Respecto a la ropa, que sea de calidad y que puede ser utilizada por primos, hermanos pequeños o amigos.
    5. Que la decoración navideña sea reutilizada cada año, guardarla para la próxima navidad.
    6. Regalar PLANTAS, libros, momentos, escritos, poemas, cerámica, arte, galletas hechas por Ud.
    7. Deseche la idea de utilizar cotillón de todo tipo para año nuevo, por último construya cosas con papel de diario o cartón. En Pinterest debe haber una serie de maneras de crear algo fácil y bonito.
  • La curiosidad es la energía de los niños para aprender.

    La  curiosidad es la energía de los niños para aprender.

    La exploración es un acto movido por la curiosidad, virtud especial, que es propia de los niños. Es una energía interna muy positiva, la cual debemos cultivar, para que crezca y se desarrolle en ideas positivas, como por ejemplo el cuidado del medio ambiente y la relación social.

    DSC_0809
    Los conceptos de espacio y dirección son necesarios no sólo en el ámbito del plano cartesiano, también sirven para dimensionar que existe un relieve, un territorio con diferentes características físicas.

    Por eso la mejor forma de aprender es haciendo, sentir que eres parte de algo grandioso. El poder tocar hojas de un árbol, o experimentar los sonidos del agua y de las aves de un bosque, son vivencias tan reales, que el cerebro las podrá asimilar de mejor manera. Así en el Aula no es posible poder absorber los contenidos tan fácilmente, ya que las experiencias son descritas desde un libro o con una presentación del profesor. Una persona podría dominar muy bien el arte de la pedagogía, pero no podrá jamás alcanzar el nivel de apego que se obtiene con las experiencias vividas. De todas maneras ambos procesos son complementarios.

    DSC_0824
    El juego de la exploración es muy importante, ya que este permite encontrar esos valores de valentía y de curiosidad, es poder alimentar la voluntad, el «hasta dónde llegaré». Cuando se está en la naturaleza no sólo estamos bajando nuestros niveles de estrés y aumentando nuestro bienestar, también nos encontramos aprendiendo del entorno.

    En el bosque de la Reserva Nacional de Nonguén conviven olores, colores, sonidos, texturas, estados de la materia y biodiversidad.

    En este ecosistema también se puede estudiar las siguientes materias:

    1. Lenguaje (descripción, lectura de carteles),
    2. Estadística (muestreo, conteo, altura, agrupación),
    3. Física (gravedad, condensación, meteorología, fuerzas),
    4. Química (olores, dilución, minerales),
    5. Biología (fotosíntesis, degradación por hongos, diversidad, ciclos de vida),
    6. Deporte (hiking, running),
    7. Geografía (uso del GPS y mapas),
    8. Arte (fotografía, ilustración, recolección de materiales para posteriores proyectos de arte).

    Lo anterior es un listado conciso de materias que se pueden aprender, pueden existir otras más. ¿Qué otras actividades se te ocurren?.

  • Estética ambiental

    Estética ambiental

    Comparemos proyectos.

    Ud. cree que un muelle de embarque conectado a una mina a rajo abierto con sitio de relave, cercano a áreas ambientalmente sensibles, no las afecte? Sin decir nombre Ud. ya sabe que se trata de la vilipendiada Minera Dominga.

    Ahora si le pregunto a Ud. si conoce a la planta generadora de electricidad que bombea agua de mar y aprovechando la pendiente del farellón costero de Tarapacá, generando 600 MW y que entregará ayuda a una Caleta de pescadores cercana y que además ha ganado premios de innovación. Bueno si no tiene idea de lo que aquí hablamos, pues se trata del proyecto Espejo de Tarapacá (EDT), de la empresa Valhalla.

    Un proyecto suena muy sexy y con impactos positivos. El otro retumba a caro y extenso en sus impactos. Dominga por ejemplo alegaba innovación en el tratamiento del relave. Valhalla, en cambio impone moda. Es como un Tesla en términos automovilísticos.

    minera dominga
    http://www.conocedominga.cl/

    Show me the money.

    Si vemos en el SEIA Chileno los proyectos de que hablamos, cuesta hacerlos un total de 500 Millones de dólares en el caso de EDT y en el caso de Dominga unos 2.500 Millones de dólares.

    Para aterrizar la cifras, por ejemplo el frustrado pase de Alexis al Manchester City, fue de 60 Millones de dólares. El pase de Alexis lo ayuda a su propio bienestar. En cambio estos proyectos pueden aportar en sus comunidades cercanas con trabajo directo o indirecto, o pueden realizar compensaciones monetarias o de otro tipo.

    edt
    http://valhalla.cl/es/espejo-de-tarapaca/

    La estética ambiental es entonces poner inteligencia a la sostenibilidad.

    Si nos vamos a un ejemplo muy claro de estética y diseño, vamos a las páginas web de ambos proyectos. En el caso de minera Dominga (http://www.conocedominga.cl/) observamos que la página de inicio es una puesta de sol en el paisaje costero de la cuarta región. En los menú de enlaces en la cabecera puedes navegar para conocer el proyecto y sus impactos socio-ambientales. Es bien fácil de acceder, pudiendo observar infografías y videos explicativos del proyecto. Saca buena nota.

    EDT en su web (http://valhalla.cl/es/espejo-de-tarapaca/) es parte de un proyecto del portafolio de la empresa. Y en dos breves párrafos dispuestos en columnas te entrega la información relevante del proyecto. Con eso ya te empiezas a enamorar. Más abajo en esta landing page puedes ver cifra destacadas, un video explicativo en la plataforma «Vimeo» y la ubicación del proyecto. Además puedes descargar un Brochure del proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental. Por otra parte puedes compartir el proyecto en redes sociales.

    Si solamente por estética y propuesta de innovación nos quedamos con Espejo de Tarapacá

  • Sin Dominga y con Tiltil.

    Sin Dominga y con Tiltil.

    El sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), es perfectible en el tiempo. De hecho, ya evolucionó alguna vez en Chile y fue gracias a la ley 20.417.  A pesar de esas mejoras, aún tenemos aprobaciones ambientales que no entusiasman, el caso del relleno en Tiltil, por ejemplo. O, por otro lado tenemos desaprobaciones que gustan, como los casos de Barrancones y Dominga. Dónde mandan factores políticos y estadísticas de aprobación presidencial, que con esa decisión lograr disparar popularidad, e incluso eclipsar a futuros candidatos disponibles.

    Mire, esto es simple. Cuando hay un proyecto que ingresa al SEIA por obligación, este tiene una forma de tipo A. Se evalúa y sale B pero mejorado, o se puede decir que A, no era tan bueno y que sin siquiera alcanzar B, este no puede ser aprobado .

    Entrenando ya a un plano hipotético ¿Y si pasa que el Tribunal Ambiental, el encargado de dirimir controversias respecto a estos casos, decide que corresponde otorgar la calificación favorable?.

    Para algunos esto podría ser considerado como el Tribunal Constitucional del medio ambiente. Odiado y mirado como antidemocrático. Una FIFA ambiental. Claro que en el caso ambiental igual se puede llevar a la corte suprema. El olimpo del derecho.

    wp-image-972673734

    Power to the people que va a de a pié.

    Hay un factor que es recurrente. Que puede determinar el futuro de un proyecto pueda lograr ser calificable y ejecutable. Y es, la sensación de la gente, ese factor humano que posee emocionalidad.

    La política es otro factor influyente, los lazos de grupos económicos con la política. La relación de poder. Entonces un sistema técnico, se debe acomodar dentro de este mundo caótico emocional y social. Entonces:

    ¿Cómo diseñamos un país ambientalmente desarrollado con esos factores influyentes?

    Si le digo que ahora, hasta las políticas públicas pueden ser evaluadas. Sí, con la evaluación ambiental estratégica, el EAE, una herramienta que se encuentra vigente en Chile.

    La EAE es una esfera superior que toma elementos de la sostenibilidad de las políticas públicas y la relación con el territorio (1).

    Sabemos Ud. y yo que no tenemos un territorio infinito y que no existen recursos inagotables. Qué la gente nace y muere. Que existen migraciones. Que vivimos un cambio climático.

    Por ejemplo preguntamos si se ha sometido a EAE algo en la Región del Biobío. La respuesta es afirmativa. El Plan Regulador Regional del Biobío si fue evaluado estratégicamente (http://eae.mma.gob.cl/index.php/ficha/buscar_detalle_ficha/332).

    Con estas herramientas de evaluación ambiental a diferentes escalas, ya podemos saber hacia dónde queremos llegar, y que país queremos desarrollar sosteniblemente.

    (1) La EAE, busca promover y acompañar, desde sus primeros pasos, la incorporación de consideraciones ambientales en Políticas Públicas y Planes con miras a impulsar la planificación sustentable en el país. En este sentido, esta herramienta permite mejorar por ejemplo, el enfoque ambiental de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial, entregando como resultado un uso de suelo más eficiente y permitiendo conocer, en forma temprana, las limitantes territoriales existentes que deben ser consideradas para obtener una adecuada planificación. fuente: http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/

     

  • Sr. Trump, la educación mantendrá nuestro mundo.

    Sr. Trump, la educación mantendrá nuestro mundo.

    La única manera de detener la extinción de nuestro mundo, es utilizando a la educación como medio de evolución y desarrollo sustentable.

    20170604_150253

    En nuestra historia de evolución, como especie hemos cometido errores y hemos aprendido de ellos.

    DSC_0294

    Durante la historia de nuestra especie han surgido una diversidad de pensamiento,  que logra crear cosas nuevas. Que nos abren las mentes y podemos dar soluciones a los problemas.
    DSC_0296

    Como son los problemas que sufre nuestro ecosistema llamado tierra.

    DSC_0297

    Hoy se conmemora el día mundial del medio ambiente, Sr. Trump.  Nosotros lo protegemos todos los días, con educación y acción.