-
¿En qué mundo vives?
Todo empieza con una pregunta.
Es un libro de tipo mural, que además es una guía que explica con una fácil narrativa, el origen de nuestro planeta tierra.
Al leer la introducción del libro te sientes como si estuvieras leyendo algo así como un abstract de publicación científica, pero para niños, aquellos que ya pueden leer de manera fluida.
El lenguaje usado en las columnas de este paper amistoso para niños, te invita a viajar por cada etapa o acontecimientos que a formado nuestro ecosistema planetario, incluyéndonos a nosotros los humanos.
La lectura te lleva a sentir, desde el Big Bang , pasando por la formación geológica de la placas tectónicas, la germinación de la vida por moléculas biológicas, hasta los dinosaurios, Napoleón, Colón y Obama.
-
Y cuando el incendio acabe. ¿Qué hacemos?
Mirando el panorama más general de los eventos ambientales catalogados como de gran escala: tales como floraciones algales que duran por periodos largos y afectan recursos naturales de consumo humano, o incendios forestales descontrolados en diferentes latitudes del país, o incidentes ambientales de escala regional. Estos eventos producen que los equilibrios sociales sean desbalanceados, generando un sentimiento de injusticia socio ambiental en la comunidad.
¿Es fidedigna esta información? Calendario en hogar rural afectado por cercanía a incendios forestales. Mientras en redes sociales y prensa hay una guerra de declaraciones contradictorias, entre coaliciones políticas para llevar a la confusión. Incluso con alegaciones a grupos étnicos o de nacionalidades extranjeras organizadas, que estarían siendo responsabilizados.
Pues bien, estamos entonces frente a un dilema de la vida.
O nos damos cuenta de que hay que detenerse a analizar al siguente paso a tomar; si es que queremos sobrevivir como especies.
O nos dejamos llevar por los impulsos egoístas de aquellos que nos quieren derivar a una debacle.
Hay que tomar partido entonces. Es decir, decisiones.
Nosotros hemos decidido contribuir a restaurar los ecosistemas, los cuales van mejorar condiciones de vida de las comunidades.Con un pequeño gesto todo comienza.
Nuestro deber entonces es educar e informar a la comunidad con datos científicos de manera sencilla, y de cómo pueden contribuir con el medio ambiente.También es nuestro deber poder restaurar los ambientes degradados y enseñar a la comunidad a poder cuidar esos ambientes.
-
La jardinería urbana como restauración ambiental
Al tener la necesidad tanto terapéutica y estética, de poder contemplar plantas en nuestro balcón, con mi familia comenzamos a restaurar una jardinera que existe fuera de nuestro departamento moderno. Escaso en espacio útil para este tipo de cosas.
Estas jardineras se encontraban con tierra lavada sin nutrientes y unas plantas ornamentales enfermas con plaga de «chupón». Esto fue hasta mayo de este año. Desde ahí decidimos que los restos orgánicos de nuestros alimentos fueran depositados ahí y que la lluvia y los organismos degradadores hicieran el resto.
Paralelamente en la Feria de Collao, compramos una Nalca y la trasplantamos en la jardinera. También plantamos especies de plantas de hojas suculentas.
Ya entrado la fase final del invierno, sembramos semillas de lechuga, perejil y rabanitos. Los cuales en septiembre comenzaron a crecer y ahora se encuentran con vainas que contienen semilllas.
El experimento – terapia, ha dado buenos resultados. Hemos recuperado un área, que por muy menor que sea, se ha convertido en un micro-ecosistema, donde cohabitan insectos y plantas, al igual que plagas como la del caracol , la cual ha sido devastadora con una planta de zapallo, la cual hicieron desaparecer.
La idea desde un principio fue elevar el sitio degradado a un estándar mayor. Correspondiendo a una primera fase o estadio de restauración. Esto se ha logrado con muy pocos recursos. Esto es un primer paso.
-
La Gran Feria de Collao
Todos los sábados la comunidad penquista asiste a la feria ubicada en el sector de Collao, lugar de encuentro de los mejores productos de la agricultura, pesca y artesanía local, que sin duda, es fruto del arduo trabajo de personas que viven y viajan desde las comunas rurales periféricas del Concepción Metropolitano para mostrar allí .
En esta oportunidad, les dejamos un set de fotos de la feria libre de Collao, realizadas durante este año.
El registro visual se realizó en distintas épocas del año, donde se puede ver retratada, parte del día a día de los locatarios y de aquellos clientes quienes buscan productos locales de calidad para abastecer sus hogares.A continuación, quedan invitados a ver la selección de fotografías.
Verano. Música y Colores
Observamos el apoyo de músicos populares en el mes de Marzo. Productos típicos del verano, frambuesas y tomates cherry. Local de venta de plantas ornamentales introducidas y nativas.
Otoño. Semillas y frutos secos
Sector de venta de herramientas, artículos para el hogar y ropa. Local de venta de frutos secos, quesos y curtidos.
Invierno. Para el frío papas y herramientas de trabajo
Local de venta de herramientas para faenas rurales (palas, hachas, azadones, etc.).
Primavera. Todo vuelve a brotar
Hortalizas de todo tipo que comienzan a aparecer en el mes de septiembre. El carro de venta de comida es todo un éxito, y un imperdible si quieres buen sabor y precios bajos. La sección de venta de productos del mar también ofrece para comer al momento de comprar. Siempre todo el producto está fresco.
Mariscos frescos certificados de la costa de la Región del Biobío. Local de venta de utensilios de madera nativa. Acelgas de buen tamaño y frescas en mes de Agosto. En primavera es posible comprar almácigos de diversas hortalizas y vegetales. La feria se encuentra abierta todos los días martes, viernes y sábados de cada semana , en horario de 8:00 a 15:00 horas y se ubica específicamente aquí:
-
Mr. Finley, el Pandillero sedicioso de los jardines
Ayer por esas cosas que sólo coinciden, sin premeditación, nos llegó un aviso en nuestra cuenta de twitter, que TreeTribe, nos acababa de seguir. Me llamó la atención su iconografía y por eso abrí el perfil de ellos. Acto seguido, veo que tienen en uno de sus tuits, esto:
Lo que me llamó la atención fue el título: «Un jardinero guerrillero del Centro Sur de Los Ángeles (California)». Ron Finley planta huertas en predios abandonados y en las aceras solo por diversión. Suena mejor en Inglés definitivamente, o mi traducción es pésima.
Por supuesto, apenas terminaba de leer eso, no dejé de pensar en Semilla Guerrilla. Encontré una coincidencia inmediata entre los nombres (la Guerrilla) y la forma de hacer las cosas. Es como despertar la conciencia en un grupo de personas que quieren aplicar un nuevo sistema de vida, enseñarlo y desarmar el sistema establecido, ese que no es sustentable con el medio ambiente y la estabilidad social.
Abrí el link y me llevó hasta su charla TED de febrero de 2013 que ya tiene 2 millones 700 mil visitas. Pensé: Algo que me gustaría poder lograr a hacer algún día…Ya que, me encantaría poder influenciar de manera positiva, a otras personas. Pues bien, una vez observando y escuchando el video, lo único que sentí fue deseos de ayudar a Finley con su objetivo de contar con un jardín, donde puedas obtener tu propia comida.
Ron: Fuente: The Guardian La tierra de los Mc Donald’s se transforma en vergeles.
Todo comienza para Ron porque vive en un condado que está rodeado de botillerías, restaurantes de comida rápida y grandes áreas que poseen sitios baldíos. Tanto así que para obtener una manzana orgánica ha tenido que recorrer 45 millas para comprarlas. Reclama por esta realidad que le fabricaron a él y a su comunidad.
El Manifiesto del activismo de Ron es tan poderoso que incluso tuvo que lidiar con una normativa que le impedía tener su huerta, en el espacio de jardín cercano a la vereda, ya que es de tipo municipal. Algo así como ese espacio que es de todos, pero no es de nadie, pero que igual tienes que cuidar, pero no puedes plantar vegetales y obtener tu propio alimento. y que incluso pueden llevarte detenido por incumplir esa norma ¡Una soberana estupidez de la burocracia!
Pues Ron pudo cambiar eso. Así su organización, logró construir huertas comunitarias en sitios degradados y comprobó que sirven de escuela para esas personas que ayudan a transformar desiertos de la comida sana, en lugares para crecimiento orgánico de alimentos.
Y eso es solo comienzo, ya que además su equipo está planeando un nuevo proyecto: la creación de un huerto urbano en su comuna que entregue trabajo, además de ser autosustentable. Algo tan sedicioso* como decir:
Cosechar tu propia comida es como imprimir tu propio dinero.
-Ron Finley –
Fuente: Instagram (*): Sedición es un término para referirse a conductas que puedan ser estimadas por la autoridad legal como motivo de insurrección en contra del orden constitucional establecido, ya sea la exposición de discursos, el desarrollo de organizaciones, la escritura y distribución de textos u otras acciones.
Por Hugo Ramírez C., 2016
-
Si no es divertido no es sustentable
Ecólogos participó en el curso de Dragon Dreaming que se realizó en Color Local de Concepción. y que fue facilitado genialmente por Silvana Bañados, con actividades enseñadas de manera muy lúdica, haciéndole honor a la premisa de si no es divertido no es Sustentable.
El interés de tomar este curso comenzó por que nos enteramos que sería en el lugar más apropiado para aprender esta técnica: El Color Local, centro del pensamiento sociocrático del Gran Concepción. Lugar que tiene lazos urdidos con campesinos de Nahuelbuta y cuyo principal objetivo es elevar a la producción local orgánica al lugar que corresponde como modelo económico más sustentable al territorio y su condiciones naturales.
Silvana por su parte, es Ingeniera Comercial Social de la UDEC, y posee un vasta experiencia en proyectos sociales y de permacultura, además aplicando la filosofía del D.D. y fue motivada por las enseñanzas directas que entrega Jhon Croft, el generador del movimiento.
En el curso asistieron los equipos de la Fundación El Árbol, la eco escuela transisol y otras personas del mundo con muchos sueños e ideas.
¿Qué aprendimos en el curso, desde la perspectiva de ecologos.cl?
El Dragón se refiere principalmente a las vicisitudes y miedos del pensamiento humano para soñar, planificar, ejecutar y celebrar.
El Dreaming se refiere principalmente al conectar con el momento mental de cuando una idea logra esquivar los dragones y llega a materializarse en palabras y conceptos.
Para lograr conectarse con los sueños (y el hemisferio más creativo) , existe un técnica que extrae elementos de la meditación y te logra conectar rápidamente con el lado más creativo y emocional de tu cerebro. Se llama pinakari. Una vez que pasas por esta experiencia, empiezas a ver las cosas diferentes y ocurren cosas positivas que fluyen y se comunican solas.
En el grupo de trabajo del se propuso como idea, trabajar con Semilla Guerrilla, lo cual fue aceptado gracias a que desde un principio se expuso de que se trataba el proyecto.
El dreaming fluyó y tres personas se manifestaron a ayudar con el grupo de trabajo. Logramos conectar con personas que apenas se conocían, pero que se sabían que andaban en las mismo.
Todos asistieron con un sueño en mente y lo expresaron, y esos sueños pudieron ser parte de uno más grande, como fractales vivos que comparten en dinamismo caótico, pero con ciertos límites. Una visión y precepto que viene de la ecología, de lo que se conoce como resilencia (la capacidad de los ecosistemas naturales a volver a un equilibrio en el tiempo).
Los límites del sistema los pone el pensamiento filosófico del dragon dreaming que utilizan fuentes inspiradoras, que dan impulsos positivos, como son: los acuerdos toltecas, la comunicación no violenta y carismática, y las fases por las cuales se debe pasar para lograr tu sueño: Planificación, Ejecución y Celebración.
Sin celebración el proyecto no se ejecuta
La filosofía es tan simple, pero tan inteligente, que incluso puedes detectar con que tipos de personas estás trabajando: Soñadores, ejecutores, planificadores y celebradores.
Si un proyecto no tiene en su fase de ejecución personas «celebradoras», y tu proyecto está en fase de planificación, por ejemplo. Aquellas actividades para llevar a cabo, para que resulten, deben tener un igual número de personas con esa perspectiva de celebración en las tareas, todas las fases deben tener partes iguales, sino noes ni divertido ni sustentable.
Nos preguntamos qué pasaría, si esta filosofía fuese enseñada desde niños.
-
Patiovivo: Cuándo educar es un juego
Por Hugo Ramírez Cuadra. Editor de ecologos.cl. hugo[at]ecologos.cl
Desde hace unos años ya que tuve el agrado de conocer el trabajo de la fundación patiovivo y estoy atento a cada uno de sus nuevos proyectos. Ellos son demasiado creativos: puesto que pueden transformar un oscuro y gris patio de juego, perteneciente a un colegio de comunas de bajos ingresos, en un vergel de media hectárea dónde coexisten camas de huertas y juegos que son parte útil del paisaje, incluso embebidos dentro de estos mini hábitats. Son una mezcla perfecta y bien diseñada de permacultura con reutilización de materiales, paisajismo del juego, pedagogía de lo práctico y remediación de sitios abandonados. Resultado que impacta positivamente en aquellas áreas urbanas o establecimientos educacionales, que acogen estas obras de arte de lo ecosistémico.
Aquí todos ganan. Por ejemplo, el nivel educacional de los niños se ve favorecido con técnicas y metodologías aplicadas al cultivo de vegetales, la realización de compost o la simple experimentación sensorial de los materiales que conforman estos espacios orgánicos.
Los profesores pueden utilizar estas áreas para profundizar en su materias con los alumnos, hacer examen de manera cualitativa o cuantitativas de lo enseñado y lo aprendido en los diferentes niveles educacionales.
La comunidad de padres también puede participar de cuidar los espacios y llevar a cabo proyectos sociales paralelos.
Proyecto realizado en Chiloé. Extraído de patiovivo. All rights reserved. Otro punto de vista que rescato, es que esta fundación, comparte en su cuenta de facebook el trabajo de Peter Grey, precursor de alternatives to school («alternativas a la educación formal»), en relación al juego cómo esa curiosidad intrínseca de los niños que no debe ser limitada y debe ser alimentada.
Lo anterior me confirma que este fundación no solo está dedicada a construir bellezas paisajísticas, si no que además impulsa una idea de desarrollar a niños en personas educadas y conscientes del entorno y con habilidades de creación en áreas prácticas, como son las ciencias naturales, que engloban las dimensiones de ecología aplicada y agronomía, entres otras materias.
Si de nosotros dependiera como ecologos.cl, pondríamos todos los esfuerzos para que los establecimientos educacionales puedan complementarse con la visión de patiovivo.
Proyecto en la ciudad de Santiago. Extraído de patiovivo. All rights reserved. -
Dos Artistas del Naturalismo en Concepción
¿Qué lleva a estos artistas dibujar estos organismos y retratarlos para que nosotros lo podamos contemplar?
La curiosidad de andar en las Calles del Concepción, el pasado año me llevó por rutas de algunos artistas visuales que están aplicando varias técnicas para realizar sus visualizaciones del medio ambiente, destacándose en especial ilustraciones de organismos vivos, desde aves, plantas, semillas, mamíferos y bosques enteros.
Créditos: Constanza Green «Ranita de Darwin». 2015. Acrílico sobre tela. 100 x 100 cm. Así deambulando me encontré con el arte de Constanza Green, artista visual que retrata anfibios endémicos, como la ranita de Darwin, especie en categoría de Vulnerable según la IUCN. Ella además ha realizado una pintura mural denominada Santuario de Poder. El detalle de esa obra está muy bien logrado, dónde la vista se deleita con el Zorro Culpeo, El Chucao , el coleóptero Madre de la Culebra y detalles de flora nativa.
Otro artista que me ha dejado perplejo por la técnica y los detalles es el colectivo denominado «Taller Pelantaro», donde la xylografía es llevada al máximo en cada obra.
Crédito: Taller Pelantaro. José Pedreros. 2015. Xilografia 75 x 55 cm. Peuco (de la serie Taxon Lazarus). Estos artistas se están inspirando en lo natural o lo relacionado » a la tierra», se ven preocupados por el estado del ambiente natural y social. Les llama la atención lo que dejó de ser cotidiano para la sociedad de consumo.
Ellos buscan en la naturaleza, nosotros los técnicos por mientras buscamos en los textos y en los datos.
Ellos lo disfrutan, nosotros nos torturamos en hacer creer que las normas ambientales son lo correcto, mientras por detrás hay un séquito de personalidades políticas, académicas y económicas deseando profitar de las decisiones de los que trabajan en medio ambiente.
¿Qué lleva a estos artistas dibujar estos organismos y retratarlos para que nosotros lo podamos contemplar.?
¿Por qué quieren llevar estos seres a la vida común y corriente de nuestra sociedad, qué los motiva?
ecologos.cl All Rights Reserved
-
Bureo Skateboards: Cuando reciclar se torna un negocio sustentable.
Fuimos a la presentación de Ben Kneppers, co fundador de Bureo Inc. para conocer el genial emprendimiento de los skateboards hechos de redes de pesca reciclados… pero no es solamente eso: una tabla de plástico con ruedas, venderla en la tienda Patagonia y ser muy cool. No, no es solo eso.
Bureo inc. All rights reserved Ben parte su presentación de manera emotiva, evocando que miles de toneladas de basura plástica flotante se encuentra hoy en los océanos mundiales y que el gran porcentaje corresponde a redes de pesca. Él junto a sus socios y amigos teniendo como fin reducir el residuo encontrado «sin costo» flotando libremente en el mar, decidieron dejar su trabajos estables y aventurarse en el mundo del emprendimiento.
Ben señala que lo principal es que cuentan con el programa llamado Net Positiva, que es la verdadero motor social que hace que este emprendimiento tenga ventas y que a su vez ayude con trabajo a las comunidades de caletas de pescadores del sur de Chile.
La idea es que la cadena se suministros del insumo principal de la tablas, sea proporcionado por personas que reciben un capital y son capacitadas en gestionar el residuo (las redes de pesca en este caso), lo reduzcan formando fardos y lo envíen a un centro de reciclaje (la industria del plástico) para su pelletización y posterior fundido para generar el plástico que conforma las tablas finales. Además el producto cuenta con ruedas de goma vegetal y las fijaciones son de acero reciclado, todo por obtener un producto de calidad y 100% sustentable en lo ambiental y lo social, agrega Ben.
El Team Bureo inc. Bureo Inc. All rights reserved Aquí el precio no es lo importante, si no el producto que es de calidad e involucra el esfuerzo de personas y el reciclar un residuo presente en todas las costas del mundo. Y no solo es poder construir tablas, ahora junto a Karün diseñaron gafas de sol fabricados de redes recicladas.
Actualmente Ben reside en Cocholgüe, en la costa de la Región del Biobío y trabaja en su proyecto codo a codo con las comunidades de la Caleta de pescadores.
Tabla Minnow. Bureo Inc Bureo inc. All rights reserved -
Algo estamos haciendo mal: el caso del abejorro chileno Bombus dahlbomii
[En] casi 20 años Bombus terrestris [especie invasora] se asilvestró y naturalizó a lo largo y ancho del país, abarcando la misma distribución histórica que nuestro abejorro nativo [Bombus dahlbommi], mientras este último, con cada primavera se vio volar menos.
por José Montalva y Benjamín Castro
El abejorro chileno o moscardón científicamente llamado Bombus dahlbomii ha desaparecido dramáticamente de gran parte del territorio que habitaba, tanto es así que ha sido el primer insecto chileno en entrar -tristemente- a la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature), en la categoría en peligro de extinción.
Esta maravillosa especie, el abejorro más grande y austral del mundo, hasta no hace mucho era una de las abejas nativas más abundante y con mayor distribución de todo Chile.¿Qué pasó en este intertanto?
¿Por qué ha desaparecido tan rápido?
Fotografía de Nicolás Cueto. Si bien a nivel mundial hay varios factores que están incidiendo en las declinaciones poblacionales de los abejorros (la fragmentación del hábitat, contaminación por pesticidas, cambio climático y las interacciones con congéneres introducidos) en Chile todo apunta a un principal responsable el abejorro europeo Bombus terrestris.
Bombus terrestris es un abejorro comercial utilizado en la polinización de campos de plantas de interés hortícola, el cual es considerado una especie invasora por la IUCN.Pero, ¿comó esta especie llego a nuestro país? ,¿y por qué es un problema para B. dahlbomii?
En 1997 se internaron al territorio las primeras colonias de B. terrestris para hacer experimentos de polinización en paltos y tomates en la ciudad de Quillota. Los experimentos resultaron exitosos y estas abejas comerciales, comenzaron a ser utilizados en pimientos, kiwis, arándanos, etc. A la fecha se han importado (y se siguen importando) al país cerca de un millón de individuos desde Israel y Bélgica.
Fotografía de José Montalva. En estos ya casi 20 años B. terrestris se asilvestró y naturalizó a lo largo y ancho del país, abarcando la misma (incluso más) distribución histórica que nuestro abejorro nativo, mientras este último cada primavera se fue viendo volar menos. En un principio se planteó la posible competencia por recursos donde una de las dos especies resultaría ganadora desplazando a la otra. Pero en 2012 y 2015 estudios revelaron la presencia de parásitos (traídos posiblemente por los abejorros europeos) que resultan ser muy nocivos para B. dahlbomii. Casi como una triste ironía de la historia donde europeos traen enfermedades a las que los nativos no tienen defensas (A la fecha se han reportado 6 especies de parásitos introducidos – Crithidia bombi, Nosema sp, Locustacarus buchneri, Apicystis bombi, Kuzinia laevis y Pneumolaelaps longanalis – afectando a B. dahlbomii).
Sin duda, el problema continúa, cada año se venden miles de colonias de B. terrestis para polinizar los campos de cultivo sin control alguno. El 2012 INIA en conjunto con privados de la región de Magallanes, llevaron colonias experimentales de B. terrestris a la Patagonia para la polinización de berries, el abejorro europeo ya se asilvestró y se le encuentra en lugares tan prístinos como Torres del Paine y alejados como Tierra del Fuego, donde aún se puede ver volar a Bombus dahlbomii los cuales podrían correr la misma suerte que las poblaciones de más al norte (José Diaz com. pers).
Ciencia Ciudadana y los primeros pasos hacia la conservación de esta especie.
En Chile, los esfuerzos orientados a la conservación de B. dahlbomii se han enfocado hacia la construcción de conocimiento a través del programa de ciencia ciudadana “Salvemos Nuestro Abejorro”. En dicha metodología, cualquier ciudadano puede convertirse en un científico y contribuir a la investigación en la toma de registros fotográficos a lo largo de todo Chile. Hasta el momento, esta iniciativa ha impulsado la inclusión del abejorro chileno, en alguna categoría de conservación a nivel nacional, además durante el proceso se crea una ciudadanía empoderada y consciente sobre la importancia de nuestro abejorro.
Benjamín Castro presentando el trabajo de Salvemos Nuestro Abejorro en el Primer Seminario Chileno de Ciencia Ciudadana. Para más información:
Lista roja IUCN B. dahlbomii http://www.iucnredlist.org/details/summary/21215142/0
12º Proceso de Clasificación (2015) . Listado y Fichas de Especies que serán clasificadas. http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/listado_especies_12o.htm
Pagina de Facebook de Salvemos Nuestro Abejorro. https://www.facebook.com/groups/456701147797736/
Twitter de Salvemos Nuestro Abejorro https://twitter.com/SNAbejorro
Blog de Salvemos Nuestro Abejorro https://salvemosnuestroabejorro.wordpress.com/
Flickr de Salvemos Nuestro Abejorro https://www.flickr.com/groups/dahlbomii/pool