El sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), es perfectible en el tiempo. De hecho, ya evolucionó alguna vez en Chile y fue gracias a la ley 20.417. A pesar de esas mejoras, aún tenemos aprobaciones ambientales que no entusiasman, el caso del relleno en Tiltil, por ejemplo. O, por otro lado tenemos desaprobaciones que gustan, como los casos de Barrancones y Dominga. Dónde mandan factores políticos y estadísticas de aprobación presidencial, que con esa decisión lograr disparar popularidad, e incluso eclipsar a futuros candidatos disponibles.
Mire, esto es simple. Cuando hay un proyecto que ingresa al SEIA por obligación, este tiene una forma de tipo A. Se evalúa y sale B pero mejorado, o se puede decir que A, no era tan bueno y que sin siquiera alcanzar B, este no puede ser aprobado .
Entrenando ya a un plano hipotético ¿Y si pasa que el Tribunal Ambiental, el encargado de dirimir controversias respecto a estos casos, decide que corresponde otorgar la calificación favorable?.
Para algunos esto podría ser considerado como el Tribunal Constitucional del medio ambiente. Odiado y mirado como antidemocrático. Una FIFA ambiental. Claro que en el caso ambiental igual se puede llevar a la corte suprema. El olimpo del derecho.
Power to the people que va a de a pié.
Hay un factor que es recurrente. Que puede determinar el futuro de un proyecto pueda lograr ser calificable y ejecutable. Y es, la sensación de la gente, ese factor humano que posee emocionalidad.
La política es otro factor influyente, los lazos de grupos económicos con la política. La relación de poder. Entonces un sistema técnico, se debe acomodar dentro de este mundo caótico emocional y social. Entonces:
¿Cómo diseñamos un país ambientalmente desarrollado con esos factores influyentes?
Si le digo que ahora, hasta las políticas públicas pueden ser evaluadas. Sí, con la evaluación ambiental estratégica, el EAE, una herramienta que se encuentra vigente en Chile.
La EAE es una esfera superior que toma elementos de la sostenibilidad de las políticas públicas y la relación con el territorio (1).
Sabemos Ud. y yo que no tenemos un territorio infinito y que no existen recursos inagotables. Qué la gente nace y muere. Que existen migraciones. Que vivimos un cambio climático.
Por ejemplo preguntamos si se ha sometido a EAE algo en la Región del Biobío. La respuesta es afirmativa. El Plan Regulador Regional del Biobío si fue evaluado estratégicamente (http://eae.mma.gob.cl/index.php/ficha/buscar_detalle_ficha/332).
Con estas herramientas de evaluación ambiental a diferentes escalas, ya podemos saber hacia dónde queremos llegar, y que país queremos desarrollar sosteniblemente.
(1) La EAE, busca promover y acompañar, desde sus primeros pasos, la incorporación de consideraciones ambientales en Políticas Públicas y Planes con miras a impulsar la planificación sustentable en el país. En este sentido, esta herramienta permite mejorar por ejemplo, el enfoque ambiental de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial, entregando como resultado un uso de suelo más eficiente y permitiendo conocer, en forma temprana, las limitantes territoriales existentes que deben ser consideradas para obtener una adecuada planificación. fuente: http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/